Afortunadamente, no es algo frecuente, sin embargo los servicios de urgencias de hospitales de niños reciben estas consulta: El cuadro es el siguiente, un lactante, generalmente menor de 6 meses, aparentemente sano, en ocasiones después de comer, de pronto se pone morado o pálido y por unos segundos deja de respirar, los padres lo reaniman (respiración de boca a boca, lo mueven, lo agitan, etc) y finalmente el niño respira nuevamente, corren a URGENCIAS del hospital mas cercano y el bebe esta como si nada, sonriendo, durmiendo, etc.
¿QUÉ LE PASO A ESE BEBE?
Anteriormente estos eventos se llamaban ALTE, por su acrónimo en inglés (apparent life treating event) y posteriormente se cambio a BRUE (Brief unexplained resolved event), son eventos que típicamente duran entre 20-30 segundos, que se acompañan de palidez o cianosis (coloración morada en la piel), alteraciones en la respiración (respira muy lento o deja de respirar), hipotonia y falta de respuesta a estímulos. El evento resuelve y el niño regresa a su estado normal.
¿Se debe de hospitalizar?
Existen criterios para hospitalizar al niño, sobre todo si tiene antecedente de prematurez y el evento requirió maniobras avanzadas de reanimación, además de otros factores, esto lo determinará el medico de urgencias.
¿Que ocasiona este tipo de problemas?
El reflujo gastroesofagico era la principal causa que se pensaba condicionaba este problema, sin embargo en estudios recientes (Rosen et al, JPGN 2106) se ha observado que hasta 70% de los niños pueden tener un problema en la deglución (la leche entra a la vía respiratoria). Además se han asociado a otras causas menos frecuentes pero que hay que tomar en cuenta dependiendo de la historia clínica y exploración física: crisis convulsivas, problemas del ritmo cardiaco, infecciones, etc.
¿Qué estudios se deben de hacer?
Esto depende de las características que tenga el paciente y los hallazgos en la exploración física, sin embargo se recomienda inicialmente realizar un estudio de mecánica de deglución.
¿Qué hacer como padres?
Definitivamente lo primero es ir a urgencias y que sea evaluado el niño, a pesar de que lo veamos «BIEN», los estudios y seguimiento dependerá de los hallazgos y exploración física.
